Páginas

miércoles, 5 de julio de 2006

ASYMPTOTE: IMAGINANDO GUADALAJARA


Fredy Massad y Alicia Guerrero Yeste
Publicado en suplemento 'Cultura/s', La Vanguardia, Barcelona - Número 211

“Económica, política, tecnológicamente algunas ciudades del mundo ya pertenecen al siglo XXI, aunque todavía no haya construida en ellas una arquitectura claramente representativa de este momento. Lo interesante hoy es analizar en qué consiste el deseo de cambio en una ciudad. Ésta es la única forma posible para descubrir qué es necesario cambiar, qué es necesario preservar y cómo hacerlo”, afirma Hani Rashid, director junto a Anne-Lise Couture de Asymptote, establecido en Nueva York desde 1998, considerado uno de equipos los fundamentales en la investigación con herramientas digitales para los procesos de concepción y diseño. Dos de sus obras más recientes son su proyecto para el concurso del Museo Guggenheim Guadalajara –invitados junto al estudio mexicano TEN y Jean Nouvel - así como su propuesta para el edificio de la Nueva Biblioteca Pública del Estado de Jalisco, ambos en Guadalajara (México), una de las capitales del mundo donde se localizan algunos de los proyectos arquitectónicos con mayor ambición protagónica de los últimos años.

Sede de una de las ferias del libro internacionales más prestigiosas, en su aspiración a erigirse como una de las capitales protagonistas a nivel global, las autoridades oficiales de Guadalajara –persuadidas del potencial mediático de la arquitectura- han basado su estrategia para alcanzar ese objetivo en la creación de instituciones culturales cuyo cuerpo visible serían macro-estructuras icónicas. El primer movimiento orientado en esta dirección surgió de una iniciativa privada en 1999: el Centro de Cultura, Convenciones y Negocios Jorge Vergara Cabrera, un complejo a gran escala que proclama con orgullo que su rasgo distintivo es la calidad y el carácter vanguardista de la arquitectura de los edificios y recintos que lo integran, firmados por Libeskind, Hadid, Coop Himmelb(l)au, Toyo Ito, Morphosis, Nouvel o Carme Pinós.

Con el ejemplo paradigmático de Barcelona y el efecto Guggenheim constituyendo referentes de actuación, Guadalajara continúa intentando construir su identidad como ciudad contemporánea a través de una internacionalización arquitectónica, convirtiéndose en un laboratorio donde se da carta blanca a equipos de arquitectos como Asymptote, que hallan en ésta el lugar ideal para sus elucubraciones tecnológicas.

Tal comprensión de la arquitectura desde la gestión de la política cultural que sostiene la adopción de una estrategia de este tipo, donde la capacidad de la arquitectura para gestionar el desarrollo del tejido urbano se subordina a la exigencia de la grandilocuencia formal, induce a temer las consecuencias de la realización de emprendimientos faraónicos que sirven a la megalomanía tanto de políticos como de arquitectos. En un contexto de este tipo, el arquitecto ha hacerse consciente de que debe ser plenamente responsable para actuar en la libertad que se le otorga; pero probablemente es también un hecho que capitales como Guadalajara, donde se adopta esta dinámica de ‘carta blanca’, ofrecen en la actualidad a la arquitectura las necesarias claves y oportunidades para redefinir el hecho arquitectónico, investigar y formular planteamientos experimentales imprescindibles para intuir hacia dónde se orienta la evolución de la arquitectura. Por esta razón, adquiere trascendencia para el examen crítico el prestar atención a propuestas que –aunque no se concreten finalmente en entidades físicas- aspiran a plantear una visión avanzada de la arquitectura contemporánea.

“Lo interesante es descubrir lo desconocido. Lo que hace a cada época fascinante es aquello que emergió como específicamente nuevo: lo que es una reacción emocional hacia el tiempo en que se vive. La cultura actual, saturada de imágenes, elementos de seducción, poder mediático, nos obliga a preguntarnos qué es lo que le hace auténticamente especial Y creo que es la capacidad para experimentar. Me interesa afirmar nuestra propia identidad actual y entenderla como una mutación del curso de la historia”. - explica Hani Rashid a Cultura/s, situando a Asymptote en una línea de continuidad con el lenguaje moderno, signo de su convicción en el hecho de que nos hallamos en un momento de transición “entre la modernidad y el inicio de otro proceso, surgido por la eclosión de la revolución digital”.

“Pensar en nuevas estrategias, nuevas formas, nuevos materiales…”. De su formulación de un nuevo lenguaje formal creado por las herramientas digitales surgen propuestas como la imaginada para el Museo Guggenheim Guadalajara: una estructura que busca dialogar con la fuerza del paisaje natural al que se enfrenta mediante su propio carácter colosal y escultórico, que se equipara al impacto que su espacio interior y la fascinación ante la colección de arte debe ejecutar sobre el visitante. Más centrada en distinguirse por la sobriedad y elegancia formal y la eficiencia interna es la propuesta presentada para el concurso de la Nueva Biblioteca Pública del Estado de Jalisco, un enorme edificio público destinado a archivar más de dos millones de volúmenes y documentos y alojar a más de tres mil seiscientos lectores simultáneamente.

“Nos sentimos implicados en la concepción de las ciudades, buscando el equilibrio entre posiciones radicales y posiciones conservadoras”, sostiene Rashid, para concluir atribuyendo implícitamente un carácter visionario a estos dos proyectos, justificando que su no construcción se debe a que aún son percibidos como visiones hipotéticas: “El trabajo radical avanza en ciclos de unos treinta años. Aunque vivamos en un tiempo en el que parece que se cambia de estilo muy rápidamente, transcurre un periodo de treinta años entre el momento de emergencia de algo radical y su asentamiento, aceptación y posterior consolidación”.

La conjunción de las ideas de Asymptote y la política de Guadalajara se produce como el encuentro de dos de las ideas en que sustenta la globalización: el uso de la tecnología digital como revulsivo de los procesos de diseño en la arquitectura contemporánea y la necesidad de las ciudades de encontrar para sí un motivo diferenciador dentro de la aldea global.

No hay comentarios:

Publicar un comentario