Páginas

sábado, 26 de agosto de 2006

REFORMA TECTÓNICA

Por Fredy Massad y Alicia Guerrero Yeste
Publicado en ABCD las Artes y las Letras - Número: 760

El filólogo Mijail Epstein sincretiza bajo el significado del prefijo ‘proto-’ el fundamento desde el que adquirir una noción acerca del estado de las cosas en esta época, la de la Revolución de la Tecnología Digital y de la Información. Epstein proclama que el período ‘proto’ en el que ingresamos es engendrador de nuevas formaciones culturales cuyo rasgo común sería el de proponer múltiples posibilidades alternativas desde una actitud antiautoritaria que no busca preanunciar o predeterminar taxativamente lo futuro, sino evidenciar la multiplicidad de posibilidades alternativas para construirlo. En el campo de la arquitectura, el carácter impredecible de las dinámicas socio-culturales-económicos presentes evita que puedan desarrollarse patrones claros y estables. Esto incide sobre los arquitectos estimulándoles a experimentar con nuevas –e incluso radicales- posibilidades formales, emergiendo de este contexto, del reconocimiento de estas circunstancias y de la vocación de reaccionar a ellas desde esa actitud descrita por Epstein, bajo la que se ha desarrollado una tendencia ideológica que –desde una diversificación de planteamientos- argumenta la redefinición de la arquitectura en base a la aplicación de técnicas y procesos derivadas del manejo de las herramientas digitales.

Sintomáticamente, la denominación de ‘laboratorio’ remplaza a la tradicional de ‘estudio’ o ‘taller’ cuando un equipo de arquitectos se asume como ente activo dentro de este contexto. Bajo este término Jesse Reiser y Nanako Umemoto definen la oficina que establecieron en Nueva York en 1986 (www.reiser-umemoto.com): “un laboratorio innovador en el que ideas importantes a nivel social, cultural y estructural son sintetizadas como arquitectura tangible y dinámica”, en el que trabajan con el objetivo de plantear una nueva forma de operar con la disciplina. Donde el concepto de arquitectura abarca tanto la producción de edificios y proyectos, tanto como la producción de pensamiento. ”Esta nueva arquitectura fundamentalmente reorganiza el canon. La arquitectura crea una nueva historia, la historia no crea una nueva arquitectura.”

“Asumimos nuestro proyecto como una excursión a un nuevo territorio, y algún equipaje tiene que ser abandonado a lo largo de este recorrido” afirman, argumentando simultáneamente que la arquitectura posee –por ser acto creativo- una intrínseca especificidad que le permite ser responsable de su propia historia y ser, desde esta dimensión intrínseca, inmune a interpretaciones críticas o académicas. “La ruptura con las nociones de espacio cartesiano ha implicado la transformación del modo en que la arquitectura se reflexiona y se diseña y el modo en que ésta emerge como un hecho material” sostienen, haciendo entender que consideran su práctica como una expresión de continuidad en la evolución de esa historia interna de la arquitectura pero no como un fruto meramente debido al advenimiento de la tecnología digital. Según su aproximación, no se produce una revolución sino una evolución paulatina de los conceptos planteados por el Movimiento Moderno.

Reiser + Umemoto producen arquitectura apropiándose de la tecnología digital como herramienta para continuar indagando en este territorio de evolución de la modernidad. Quieren que esta postura les diferencie de la de muchos de los nombres que han intentado conceptualizar la arquitectura de la revolución digital. “Desde los comienzos nuestro trabajo se ha centrado en la investigación con geometrías complejas, fluidas. Trabajábamos en esa dirección ya antes del surgimiento de las herramientas digitales y las adoptamos para investigar cómo el ordenador podía ayudar en la exploración de esas cuestiones geométricas, de constructibilidad, de tectónica…que constituyen nuestros ejes de interés. Éste es el rasgo que distingue a nuestro estudio respecto a otros investigando con los mass media o los medios electrónicos como cuestiones generatrices de conceptos arquitectónicos, más centrados en lo mediático y más interesados en priorizar la complejidad de la representación sobre el análisis de cómo implementar sus ideas. Nunca hemos trabajado exclusivamente con lo digital sino entremezclando la experimentación con herramientas digitales con otras analógicas. Las maquetas de Gaudí para la Sagrada Familia, que plantean un precedente de modelo computacional, son algo que vemos paralelo a nuestro trabajo” .- explica Jesse Reiser

Prefieren identificarse y apoyar el desarrollo sus planteamientos ideológicos en el pensamiento clásico de Aldo Rossi o analistas del arte como Ernst H. Gombrich y Henri Focillon que en el rupturista de Rem Koolhaas para defender la tesis de que la libertad del arquitecto se halla en el enfrentamiento a las restricciones propias impuestas por sus particularidades formales y demandas de resistencia, enfatizando así la importancia de la pura esencia de la dimensión material de la arquitectura, rechazando aceptar que su naturaleza dependa de ordenaciones dialécticas -formuladas como génesis o a posteriori- de cualquier tipo. La arquitectura de este periodo ya no requiere hacer uso de la visión sarcástica de Koolhaas ni de apropiarse de artilugios anarquitectónicos de reflexión.

La conceptualización de Reiser + Umemoto no está basada ni en la negación del potencial de las herramientas digitales ni en el alarde de su manejo sino en la aceptación natural de ellas como medio para operar, llevando su pensamiento y práctica sobre la arquitectura a través de ellas hacia una dimensión positiva. Su investigación se compromete en construir espacios que inspiren sensaciones y propongan nuevas funciones –que contribuyan al desarrollo y redimensionalización del individuo y la sociedad. En su caso, esto no se produce en un plano abstracto ni disociado de lo real sino en la combinación de lo tecnológico y de una exploración acerca del potencial humano para unificarlos en un mismo concepto: “Existe un intercambio dinámico entre la vida de la materia y la materia de nuestras vidas”, afirman.

Los rascacielos AEON y O14 (Dubai), proyectos como el New Museum of Contemporary Art y Eyebeam (Nueva York), la sede de BMW (Munich), la planificación urbana de Foshan Sansui (Pekín) así como el libro Atlas of Novel Tectonics (2006) muestran la situación de su trabajo entre lo científico y una visión ahistórica de la arquitectura, fundamentada en el análisis y reinvención de lo precedente a través de una actitud creativa y reflexiva plenamente actual.
Reiser + Umemoto experimentan con formas y espacios que escapan a la voluntad cartesiana y a la tipología y que evolucionarán con el desarrollo de nuevos materiales y técnicas constructivas, de forma que la arquitectura presente adquiera una orientación hacia el futuro.

No hay comentarios:

Publicar un comentario